El Parque en imágenes.

El Parque en imágenes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Feliz Navidad entre quejigos de montaña.

Con esta foto de los quejigos de montaña (Quercus alpestris) que pueblan la Sierra de Las Nieves, quiero desearos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.


Estos quejigos se encuentran adaptados a la vida en la alta montaña, con extremas condiciones ambientales, sobre todo en invierno. Algunos autores lo consideran como una simple raza o ecotipo de Quercus faginea adaptado a este hábitat, y otros autores la consideran como una subespecie del anterior, Quercus faginea subsp. alpestris.

Crece en los terrenos dolomíticos de la Sierra de Las Nieves, por encima de los 1.700 metros de altitud, compartiendo el hábitat con los pinsapos, arces, sabinas rastreras y tejos, entre otras especies.

Quercus alpestris es un endemismo de la Sierra de Las Nieves que se encuentra amenazado en Peligro de Extinción, estando protegido por la Ley 8/2003 de flora y fauna silvestres de Andalucía.

Deseo todo lo mejor para el año que se avecina. En 2.012 seguiremos conociendo nuestro medio natural a través de este blog.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El colorido de las cornicabras en otoño.

Las cornicabras dan colorido a la sierra en estos días de otoño. Estos arbustos tornan sus hojas de color anaranjado y rojizo antes de dejarlas caer, pasando el otoño desnudo de hojas y en una situación de menor actividad. 

En esta fotografía se pueden ver las cornicabras en el entorno de Villaluenga, ayer mismo, destacando su color anaranjado y rojizo sobre el verde de las encinas, lentiscos y acebuches. 


Cornicabras en el entorno de la Sima de Villaluenga del Rosario (Cádiz), en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

Muchos son los arbustos que cambian el color de sus hojas antes de desprenderse de ellas, pero ¿por qué cambian el color? En primer lugar habría que indicar que la coloración verde de las hojas se debe a la clorofila, que se encuentra en mayores concentraciones que otros pigmentos, llegando a encubrirlos, impidiendo que se vean. Cuando en otoño, la clorofila en los árboles de hoja caduca se degrada, es el momento en que otros pigmentos se dejan ver, como los carotenoides (color amarillo-naranja) y antocianinas (rojo-púrpura), que siempre han estado ahí pero tapados por el verde de la clorofila.


Pero ¿por qué algunos árboles y arbustos, como la cornicabra, gastan recursos en mantener algún tiempo más sus hojas en el árbol? Algunos científicos hablan de dos hipótesis: 

Una es la protección frente a la luz: ésta, combinada con las temperaturas bajas, dañan los tejidos de las plantas. De esta manera, con colores rojizos, estos árboles protegerían sus hojas durante el otoño, para conseguir reabsorber los nutrientes que tienen las hojas antes de que se degraden, y poder ser movilizados a otras partes del propio árbol. 

Otra hipótesis es la de protección frente a algunos insectos, básicamente pulgones, que en otoño acuden a poner sus huevos en los árboles; de esta manera, las hojas rojas le están indicando que ese árbol tiene elevadas concentraciones de sustancias químicas tóxicas. Evitando los pulgones, evitarían que éstos hagan la puesta junto a las futuras yemas, evitando que los brotes tiernos que salgan en primavera sean comidos por las insectos recién salidos de los huevos. Algunos científicos desestiman esta hipótesis, pero algunos otros indican que los pulgones prefieren poner la puesta en árboles que no presentan tonalidades rojas en sus hojas. 

Hojas rojizas de la cornicabra (Pistacia terebinthus).





sábado, 5 de noviembre de 2011

Rayos de sol.

Los rayos del sol de la mañana penetrando a través del dosel arboreo constituido mayoritariamente por quejigos y alcornoques, en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz). La espesura que estos montes tienen en algunos sitios permite contemplar espectáculos como este, cuando la luz del sol trata de penetrar entre las rendijas que dejan las ramas del arbolado, provocando luces y sombras que van cambiado a medida que el sol se desplaza de este a oeste, aunque en realidad todos sabemos que no es el sol el que se mueve. Se puede ver que muchos árboles crecen espigados, alargándose hacia arriba, en busca de la luz que no tienen por debajo del estrato arboreo.


lunes, 31 de octubre de 2011

Ruta transhumante en Benaocaz.

El sábado pasado tuvimos la posibilidad de participar en una Ruta transhumante en Benaocaz, organizada por el Parque Natural Sierra de Grazalema, en la que pudimos conocer cómo es la labor y el oficio de los pastores de nuestra sierra. Fue un paseo junto a algunos de esos pastores junto a sus ovejas, que partió desde Aguasnuevas, en la Manga de Villaluenga, hasta Benaocaz. Aunque fue una ruta no muy larga, fue una jornada estupenda, con una gran participación y con un magnífico tiempo soleado que acompañó durante todo el día. Cristobal Yuste, el pastor que dirigía el rebaño, nos mostró su labor diaria con las ovejas y como se conduce un rebaño por los caminos y veredas serranas. Ya en Benaocaz, todos los participantes pudieron disfrutar de las degustaciones de productos serranos (chacinas, quesos, etc..) y del mercadillo instalado en sus calles. Aunque todos los participantes pudimos disfrutar del paseo, fueron los más pequeños los que más sorprendidos y entusiasmados estaban por la presencia tan cercana de las ovejas.
Os dejo algunas fotos del paseo.














martes, 18 de octubre de 2011

Apurando los últimos días de calor.

Con el otoño encima, y cuando aún el verano parece dar sus últimos coletazos, nuestros montes se mantienen en ebullición en torno a lugares donde todavía el agua corre. A pesar del largo verano, en muchos rincones de esta sierra continua corriendo el agua para el disfrute de nuestra fauna. Las abundantes lluvias del invierno y primavera pasados hace esto posible. Los pajarillos, como los herrerillos de esta foto, siguen disfrutando de pequeños chorrillos de agua como el de esta fuente, donde beben y se bañan constantemente.


Herrerillos en una fuente. Parque Natural Sierra de Grazalema.


martes, 13 de septiembre de 2011

Los primeros escarceos amorosos de los ciervos.

Como cada año, el final del verano trae consigo uno de los capítulos más interesantes de la vida de nuestros montes: la conocida berrea. En esta época, mediados y finales del mes de septiembre, los ciervos comienzan una actividad frenética en torno a los grupos de hembras, mostrando sus mejores galas y haciéndose notar con un característico sonido que ameniza los amaneceres y atardeceres de nuestros montes.
En este primer momento los machos más jóvenes aprovechan para acercarse a las hembras, antes de que los machos mayores y más poderosos pretendan acapararlo todo.


En esta imagen vemos como un macho jóven está alrededor de las hembras, aprovechando momentos en que los machos más poderosos continúan aún menos activos, aunque pronto se verán desplazados por el ímpetu de éstos últimos.
Esta foto está realizada en el Parque Natural Los Alcornocales, el que dentro de unos días será un verdadero hervidero de ciervos, todos intentando alcanzar su principal objetivo: convertirse en el dueño y señor del monte.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Qué ricas moras !!

Qué ricas moras!, estaría pensando este herrerillo cuando se estaba poniendo "morao". Los frutos de nuestros montes sirven de alimento a numerosos animales, siendo una buena fuerte de energía al final del verano y otoño, antes de que llegue la estación invernal, momento en el que escasean más los alimentos en el campo.


Herrerillo alimentándose de un racimo de moras. Parque Natural Sierra de Grazalema. Septiembre 2011.


miércoles, 17 de agosto de 2011

La Sierra de Cádiz: paisajes llenos de arte (II)

La Sierra del Caillo, en cuyas faldas se asienta la localidad de Benaocaz, presenta en sus laderas más elevadas encinares que decoran el paisaje con sus verdes oscuros resaltando sobre un suelo de color pajizo fruto de los rigores veraniegos sobre las plantas.


viernes, 29 de julio de 2011

La Sierra de Cádiz: paisajes llenos de arte.

En la Sierra de Cádiz, sus pueblos blancos sobresalen como pinceladas en un lienzo de caliza gris. En esta foto podemos contemplar Ubrique y Benaocaz desde el Parque Natural Los Alcornocales, desde un alto en las cercanías de la zona del Marrufo.




sábado, 16 de julio de 2011

El descorche: sonido del verano desde hace casi dos siglos.

Como cada año, el verano nos trae un sonido muy peculiar en nuestros bosques de alcornoques, el sonido de la saca del corcho, también llamado la pela. Descorchadores, rajadores, recogedores, arrieros, pesadores, capataces, sin olvidar a los sufridos mulos, pueblan el monte para desarrollar una labor que ya tiene en nuestra zona casi dos siglos de antiguedad.
El corcho, corteza que ha permitido al alcornoque defenderse de multitud de amenazas (altas temperaturas, ciertas plagas, hongos, humedad y especialmente de los incendios forestales característicos de nuestra zona mediterránea), ha sido aprovechado desde hace mucho para la industria, principalmente la del tapón, aunque son muchos otros productos los que se obtienen a partir de este singular material. La extracción del corcho no es una labor inocua para el árbol, más bien al contrario, la extracción continuada del corcho, además de dejar al árbol mucho más indefenso ante un incendio forestal, reduce la edad de vida del mismo de unos 400 a unos 150 años. Pero, paradójicamente, esta labor de extracción del corcho es lo que ha permitido la buena conservación de nuestros alcornocales, pues en caso contrario, sin el aprovechamiento de este recurso, probablemente los alcornocales hubieran sido ampliamente reducidos para la extracción de leña y carbón, como ha ocurrido con una gran cantidad de encinares. La extracción del corcho, que se realiza cada 8-9 años, se lleva a cabo en verano, época en la que el corcho se desprende más fácilmente, debido al mayor creciento del árbol en esta época.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, os dejo algunas fotos de esta labor:


Los hachas o corcheros son los que primero entran
en acción. Es un trabajo muy especializado, y de su
buena labor depende la buena salud del árbol
en el futuro.


Detalle del trabajo del hacha.
 
Tras la recogida por parte de los recogedores el trabajo de los arrieros
y sus mulos es de vital importancia, dada la dificultad que presenta el
terreno para el acceso de maquinaria.
 
Los mulos conocen perfectamente el recorrido que deben hacer hasta
el  lugar de pesado.
 
La carga debe ir repartida por igual a ambos lados del mulo, para
evitar caidas del animal, así como debe ir bien fijada.
  
Las corchas son pesadas y apiladas para su transporte posterior.
  
Se pesan utilizando una cabria, que es un artilugio de tres patas sobre el
que se cuelga la romana. Estos pesadores también reciben el nombre
de fieles.
 
Las planchas de corcho quedan apiladas a la espera de ser
transportadas por camiones a los lugares de tratamiento
y procesado.

sábado, 2 de julio de 2011

Spiranthes aestivalis, una orquídea de verano

Ya metidos en los rigores del verano, hay algunas especies de nuestra flora que presentan su floración en esta estación. Entre ellas destaca Spiranthes aestivalis, tal como su nombre específico, "aestivalis", nos indica.

Es una orquídea pequeñita que pasa desapercibida fácilmente, pues crece en sitios húmedos y frescos, generalmente en bordes de arroyos o en el mismo cauce una vez desecado en estos meses, y en muchas ocasiones crece entre otras especies, y muy frecuentemente entre juncos, camuflándose entre éstos.

Es  muy parecida a Spiranthes spiralis (antes denominada Spiranthes autumnalis), aunque presentan ciertas diferencias. La principal es que Spiranthes spiralis es una orquídea de floración otoñal (de septiembre a noviembre), mientras que S. aestivalis es de floración estival (en junio y julio). Otra diferencia fundamental es que S. spiralis no produce la flor a la vez que las hojas, sino que una vez pasada la floración aparecen las hojas en una roseta basal, que serán las hojas para el año siguiente y que se perderán antes de la próxima floración; en cambio, S. aestivalis, presenta hojas a la vez que la floración.

En ambos casos, las flores se disponen en espiral a lo largo de un eje, forma característica del género Spiranthes.


Spiranthes aestivalis


Spiranthes aestivalis


lunes, 6 de junio de 2011

La Red Andaluza de Jardines Botánicos organiza las II Jornadas de Flora de Media y Alta Montaña en Andalucía.

Estas jornadas tendrán lugar los días 11 - 12 de junio en el Jardín Botánico El Castillejo de El Bosque (Cádiz).

Dentro del objetivo de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de acercar y difundir el valor de la Flora Andaluza a todos los sectores de población de nuestra Comunidad, y especialmente a aquellos sectores cuya actividad principal está relacionada directamente con el medio natural, se proponen las II Jornadas de flora de media y alta montaña destinadas al colectivo de montañeros y senderistas de Andalucía.
Las I jornadas celebradas en el mes de julio de 2010 en Sierra Nevada tuvieron una gran aceptación por parte de este colectivo, el cual nos transmitió el interés por seguir participando en actividades de este tipo, en otras zonas de Andalucía. Estas jornadas pretenden tener continuidad este año en la Serranía de Ronda y Grazalema, también destinadas a senderistas y montañeros de la Federación Andaluza de Montañismo (F.A.M.).
La F.A.M. aglutina a más de 180 clubs de montañismo, senderismo, deporte en la naturaleza, etc., en toda Andalucía, con más de 5.000 licencias federativas. Además, existe un número  importante de asociados, sin licencia federativa, lo que hace que el total de componentes ronde los 15.000.


OBJETIVOS:
Dar a conocer la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, así como  la labor de  conservación de la Flora andaluza que desarrolla, al colectivo de montañeros, senderistas, etc.
Dar a conocer rico y variado Patrimonio Vegetal Andaluz, especialmente la flora de alta y media montaña. Características, ecología, especies, riesgos que presentan, etc..
Dar a conocer la flora amenazada de montaña, así como las leyes que las protegen.
Implicar al colectivo de montañeros y senderistas en la protección y conservación de la flora andaluza.

CONTENIDOS:
La Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales como espacios para la conservación de la Biodiversidad.
Características, ecología, adaptaciones y riesgos de la flora de alta y media montaña en Andalucía. (Sierra de Las Nieves, Sierra de Grazalema, Sierra Nevada).
Legislación vigente de protección de la Flora en Andalucía.
Proyectos de conservación de la Flora de Altas Cumbres en Andalucía.


DESTINATARIOS:
Asociados de la Federación Andaluza de Montañismo.
Máximo número de participantes: 40

FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN:
11 y 12 de junio de 2011, en el Jardín Botánico El Castillejo, El Bosque (Cádiz); Avenida El
Castillejo s/n, 11670 El Bosque.

INSCRIPCIONES:
Periodo de inscripción: 1 - 10 de junio, o hasta cubrir todas las plazas.
Tfno. Jardín Botánico El Castillejo: 956 71 61 34
e-mail:
jbotanico.castillejo.cma@juntadeandalucia.es
Inscripciones por riguroso orden de llegada.


ORGANIZA:
Consejería de Medio Ambiente.
Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales.


PARTICIPA:
Federación Andaluza de Montañismo.
 
 
 

lunes, 18 de abril de 2011

Vistas desde el Adrión.

Desde el Pico del Adrión en la Sierra de la Silla, podemos contemplar un paisaje realmente precioso; se puede observar hacia una vertiente, una gran parte del Parque Natural Sierra de Grazalema, con sus grandes sierras calizas: del Pinar, del Endrinal, del Caíllo, de Ubrique, de los Pinos, Berrueco, e incluso las más lejanas Sierra Bermeja y Sierra Crestellina. En la otra vertiente, con el Embalse de los Hurones al pie de la sierra y el de Guadalcacín en la lejanía, se puede contemplar una buena parte del Parque Natural Los Alcornocales, Sierra de las Cabras, la costa gaditana y bahía de Cádiz, campiña jerezana y sevillana, y si el día está claro y despejado, por encima de las sierras del Aljibe asoma la parte superior del Peñón de Gibraltar.

Aqui muestro una serie de fotografías tomadas desde lo alto del Adrión que son una pequeña muestra del paisaje que desde allí se puede contemplar.


Pico San Cristobal, Puerto El Boyar, Breña del Boyar, Sierra del Endrinal y Salto del Cabrero en primer término.


Falla Salto del Cabrero


Castillo de Aznalmara,  Tavízna.


Sierra del Pinar, Puerto del Boyar, Salto del Cabrero, Sierra del Endrinal, Castillo de Aznalmara.



Benaocaz, al pie de la Sierra del Caíllo.


Parte de la localidad de Ubrique, situada en un valle al pie de la sierra del mismo nombre en la que destaca la falla del Aljibe.


Embalse de los Hurones con las Sierras del Aljibe y Sierra de las Cabras al fondo.

 
Embalse de los Hurones; al fondo se observa la Bahía de Cádiz y un poco más cercano el Embalse de Guadalcacín.

domingo, 27 de marzo de 2011

Celebrando el Día Forestal Mundial

El 21 de marzo se celebró el Día Forestal Mundial, que viene cada año a recordarnos la importancia de la conservación de los bosques; este año reforzado con la declaración del año 2011 como Año Internacional de los Bosques. Millones de personas de todo el mundo subsisten directamente de los recursos que aportan los bosques, y no sólo eso, sino que éstos son imprescindibles para la conservación de la biodiversidad que albergan.
Qué mejor forma de celebrarlo que realizando una visita a uno de los bosques más singulares no sólo de Andalucía, sino de España y de todo el mundo; el pinsapar de la Sierra del Pinar de Grazalema. El sábado pasado en muy buena compañía, familia y amigos, paseamos por el interior de este magnífico bosque de pinsapos pudiendo comprobar el buen estado en que se encuentra actualmente, así como disfrutar de su frescor y humedad característicos. Aunque haya visitado este paraje en numerosas ocasiones, cada vez que voy disfruto de él como si fuese la primera vez, encontrando nuevas cosas en las que detenerse.


Vista general del pinsapar.
Durante el paseo pudimos contemplar muchas especies que acompañan al pinsapo, entre las que me gustaría destacar a Prunus spinosa (el endrino), actualmente en flor y que para septiembre estará cargado de numerosos frutos (las endrinas), a partir de los cuales se elabora el conocido "pacharán".

Endrino en flor.

Detalle de las flores del endrino: éstas aparecen antes que las hojas.

Además de endrinos, pudimos contemplar una de las setas más interesantes y apreciadas gastronómicamente hablando, la colmenilla, denominada por estos lares "cagarria", las cuales cada primavera vienen a decorar los senderos que atraviesan el pinsapar. Podemos encontrar en el pinsapar tanto Morchella conica, como Morchella esculenta.

Cagarria sobre musgos
Indicar que la recolección de "cagarrias" está regulada en el pinsapar, al ser esta zona Área de Reserva del Parque Natural Sierra de Grazalema, requiriéndose autorización para ello. La recolección de cualquier otro elemento (frutos, flores, hojas, etc..) no está permitido en este área, ni las anteriormente citadas endrinas.

La mejor recolección que podemos efectuar en un sitio como este, es la que se realiza a través de la cámara fotográfica, siempre respetando al máximo a las especies fotografíadas.


sábado, 19 de marzo de 2011

Saxifraga granulata L.

De las varias Saxifragas que podemos encontrar en la sierra, destaca en estos meses de febrero y marzo, por su floración y por su tamaño, Saxifraga granulata.
Son llamativos sus tallos erectos, en ocasiones pudiendo alcanzar incluso los 50 cm., recubiertos de pelillos y acabados en flores con 5 pétalos de color blanco y con nervios marcados de color oscuro. Sus hojas basales son pecioladas y de forma reniforme, también recubiertas de pelillos. En el interior de las flores podremos encontrar 10 estambres y 2 estilos. Podemos encontrarla de manera abundante entre las rocas y sobre las repisas rocosas.
Estas fotos están realizadas en la zona del Cintillo en Benaocaz, donde estos días se pueden ver fácilmente, pues su floración es muy visible.
Otras Saxifragas que podemos encontrar en el Parque Natural Sierra de Grazalema son S. globulifera, S. bourgeana, S. dichotoma, S. haenseleri y S. tridactylites.

Saxifraga granulata sobre rocas calizas.
 

Detalle de flor.
 
Detalle de las hojas pecioladas y vilosas.


sábado, 12 de marzo de 2011

Orquídeas: Cephalantheras

Las orquídeas constituyen una de las familias de plantas más interesantes y atractivas del Planeta. Con unas 25.000 especies en todo el mundo (para muchos autores alcanza las 30.000), es una de las familias botánicas más jóvenes y a la vez más evolucionada, habitando prácticamente en todos los rincones de la Tierra. 
Cuando pensamos en las orquídeas, normalmente se nos vienen a la mente esas orquídeas grandes y bellísimas que aparecen en las zonas tropicales o que encontramos en los viveros para su comercialización. Las orquídeas silvestres europeas y que podemos encontrar en nuestra sierra son muy similares, y no menos bellas ni menos atractivas. Eso si, son mucho más pequeñas, pero si nos acercamos detenidamente y observamos sus flores, veremos que poseen unos diseños igualmente extraordinarios, así como unas formas y colorido que no tienen nada que envidiar a las primeras.

En el Parque Natural Sierra de Grazalema podemos encontrar unas 40 especies de las 150 que pueden habitar en la Península Ibérica. Aunque la mayoría de ellas florecen a partir de ahora, con el comienzo del mes de marzo, podemos encontrar algunas que han florecido un poco antes como Barlia robertiana u Ophrys fusca, o algunas que florecerán en otoño como Spirantes spiralis. Desde este momento y durante toda la primavera, nuestra sierra sufrirá un boom de floración primaveral donde las orquídeas silvestres adquieren un especial protagonismo.

En el día de hoy os presento dos especies pertenecientes al género Cephalanthera. Una de ellas con floración en marzo y abril, Cephalanthera longifoliala otra con floración más adelante, allá por los meses de mayo y junio, Cephalanthera rubra.

Aunque C. longifolia es más abundante y frecuente, tanto una como otra no son difíciles de encontrar, ciñiéndose la presencia de C. rubra al entorno de la Sierra del Pinar y a altitudes por encima de los 600 metros; C. longifolia aparece por casi todo el Parque Natural.

Cephalanthera longifolia: destaca por sus flores blancas
y la no presencia de pilosidad tanto en sus tallos como ovarios.
  

Cephalanthera rubra: destaca por sus flores de color rosado
y por la pubescencia de la parte superior del tallo y ovarios.


viernes, 25 de febrero de 2011

Paisajes de mi sierra (I).

La Sierra de Cádiz, por su ubicación y características geológicas, nos ofrece una variedad de paisajes que son la delicia, no sólo de todos aquellos que aqui vivimos y que amamos este rincón de Andalucía, sino de aquellos que nos visitan de otros muchos lugares. El paisaje kárstico, provocado por la erosión del agua de lluvia sobre la roca caliza, es el más abundante, aunque encontramos un paisaje algo menos agreste en las zonas bajas donde predominan los bujeos, o en zonas donde la arenisca abre paso a los bosques de alcornoques. Desde sus altitudes, siendo la mayor la del Torreón con 1.654 m.s.n.m. , se contempla un paisaje espectacular no sólo de esta sierra, sino de territorios limítrofes, como los del cernano Parque Natural de Los Alcornocales y Estrecho de Gibraltar, la campiña jerezana y sevillana, e incluso en días despejados de nubes Sierra Nevada.

 
Salto del Cabrero: fotografía tomada desde el
Puerto del Boyar.


Sierra del Caillo en Benaocaz: fotografía tomada
desde su punto más alto,
 dirección Ubrique.
    
Pico San Critobal: fotografía tomada desde el Sendero del Pinsapar.



Pinsapar de la Sierra del Pinar. 
   
Sierra del Pinar y Endrinal al fondo, Salto de La Mora y Sierra
de Ubrique delante: fotografía tomada desde el Mojón de la Víbora.


Peñón de Gibraltar y Estrecho: fotografía realizada desde el Torreón.


viernes, 18 de febrero de 2011

Musgos: desde la prehistoria de las plantas.

Normalmente no nos acercamos a los musgos con el interés con el que nos acercarmos a otros grupos vegetales. Su pequeño tamaño, su porte esponjoso y su forma de alfombra o almohadilla, junto a su color verde, son algunas de las características de estos organismos que percibimos en el momento que nos adentramos en alguno de los bosques  umbrosos de nuestro entorno, que dicho sea de paso son abundantes afortunadamente.
Los musgos tienen un origen antiquísimo y son unos de los primeros grupos vegetales que colonizaron tierra firme hace ya millones y millones de años, aunque no han logrado independizarse del medio acuático del todo, pues requieren del agua para su reproducción. A pesar del paso del tiempo, permanecen prácticamente iguales a esos seres de antaño que pudieron dar el paso a la conquista de la tierra.
Crecen en lugares húmedos y sombríos, sobre troncos de árboles, rocas o sobre el mismo suelo. En nuestros bosques los musgos cumplen un papel importantísimo, pues además de ser el hábitat de numerosos microorganismos (microfauna), son capaces de retener una gran cantidad de agua, así como ser importantes productores de humus y reductores de la erosión. Sobre la corteza de los árboles establecen simbiosis con ellos, de tal manera que los musgos se extienden obteniendo más superficie para la recepción de la luz, al tiempo que mantienen húmedo el tronco del árbol.
 
Musgos sobre rocas y troncos en el
Parque Natural Los Alcornocales.
 
Los musgos se disponen en las zonas más húmedas del bosque, a veces
junto a cauces de agua.

En la escala evolutiva de los vegetales, los musgos son las primeras plantas que cuentan con hojas, aunque muy simples y pequeñísimas, sin apenas nervios perceptibles. En las épocas de sequía, éstas se resecan y arrugan, llegando a parecer que el musgo está muerto, aunque inmediatamente después de una lluvia vuelven a reverdecer, continuando el musgo con su ciclo vital.

El ciclo de reproducción de los musgos se realiza con la alternancia de dos generaciones; una sexual en la que hay una producción de gametos (gametofito) y otra asexual en la que hay producción de esporas (esporofito).

   
Detalle de esporofitos.
Los musgos son interesantísimos organismos que actúan como indicadores de contaminación del suelo, aire y agua, siendo sensibles a ciertos contaminantes como el bióxido de azufre o el ozono; su respuesta negativa ante estos agentes contaminantes nos puede servir para diagnosticar la calidad del ambiente.

Durante mucho tiempo se utilizó como material para los belenes en Navidad; su uso irracional y abusivo afecta muy negativamente a su supervivencia, pudiendo llegar incluso a afectar a la dinámica de nuestros bosques. Por ello, este tipo de prácticas deben caer en el olvido por el bien de nuestros bosques, y más aún ahora que ya tenemos un Año Internacional de los Bosques, precisamente este año 2011.